Red de abastecimiento de ollas comunes

Por la resistencia de todos los territorios

Nuestra organización comunitaria "Colectivo educativo y popular Cocina Mestiza" de personalidad jurídica N°5257 de la comuna de Valparaíso, tiene entre sus objetivos:

  1. Promover la nutrición inteligente en la ciudadanía

  2. Ejercer la soberanía alimentaria y la cocina de resistencia

  3. Investigar y difundir la memoria de la cocina popular

  4. Articular redes basadas en la confianza, la autonomía y reciprocidad

¿Qué semillas estamos sembrando?


Tenemos la certeza de que "Sólo el Pueblo cuida al Pueblo" y desde nuestros territorios y nuestras cocinas en resistencia reivindicamos tres principios refundacionales: Autonomía, Soberanía y Reciprocidad.

Por esta razón, a partir de octubre de 2019 junto a los movimientos sociales, nos desplegamos en los distintos territorios para conocer, participar y asumir nuestro rol en este tránsito histórico desde las ollas comunes.

¿Cómo colaborar?

Gracias a la voluntad de cientos de personas se levantan hoy Redes de abastecimiento en varios territorios, articuladas con productores locales y organizaciones de base, regenerando un tejido social profundamente dañado. Entre estas redes está "Pueblo a Pueblo Valparaíso", a través de la cual compramos alimentos frescos y abastecemos ollas comunes, vinculando ambas experiencias y fortaleciendo la economía popular; así también el "Nodo Sitio" y "Nodo Hormiga" dos comprando juntxs de canastas con alimentos agroecológicos con los cuáles apoyamos principalmente a mujeres, madres y trabajadoras jefas de hogar. Para colaborar con el sostenimiento de las ollas comunes y la red pueden realizar donaciones para las compras que se realizan semanalmente. Contacto: +56956648739 (Juan) +56934480819 (Camila)

Para conocer más puedes visitar estos links:

Pueblo a Pueblo Valparaíso (puebloapueblo.valpo@gmail.com)

Comedor solidario y cultural Montedónico

En Chile la crisis alimentaria está calando cada vez más hondo en las familias. Ejemplo de ello son las legumbres nacionales cada vez más escasas, a diferencia de los garbanzos de Argentina o porotos de Canadá, siendo que este tipo de alimentos es fundamental para la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

Por eso, durante el mes de Julio desde la Red de abastecimiento de ollas comunes coordinamos la compra colectiva de legumbres por medio de Elías y Carolina, nuestros contactos con el mundo campesino en la V región.

Fuimos 9 organizaciones de Valparaíso y Viña del Mar que nos sumamos a esta compra: Asamblea territorial cerro Esperanza, Comprando Juntxs Nodo Sitio Eriazo, Asamblea territorial Cordillera, La quiltra matahambre olla común, Cordón 7 cerros, Colectivo Cocina Mestiza, Brotes de Trafkin, Casa en la quebrada de Forestal y el comprando juntos de Chorrillos. En total trasladamos 838 kilos de legumbres: porotos pintados, porotos blancos y garbanzos.

¡LO MEJOR PARA NUESTRO PUEBLO!

Balances mensuales

Honestidad y transparencia en la administración de recursos

Primer mes de trabajo de la red la cual destaca mayormente por su ejercicio asistencial de entregar alimentos y reparto de almuerzos debido a la cuarentena; además de la inducción al modo de compra colectiva (productos, precios, fechas, colectivización). Se vincula a uno de los grupos con la red de asistencia y entrega de recursos de la Municipalidad de Valparaíso, mediante presión conjunta con una olla común y el grupo de DD.HH. del municipio. Se incorpora a poco andar en las compras colectivas con Pueblo a Pueblo la estrategia de otros grupos solidarios de armar canastas, con lo cuál llegamos a mujeres artistas populares pertenecientes en su mayoría a SIMUVAL.

En el segundo mes nos encontramos con recursos a la baja, un diagnóstico que se repite en la mayoría de las experiencias de autogestión. En el caso de las ollas comunes se perfilan algunos tipos de liderazgos y proyecciones de transformación económica: una olla que se puede convertir en panaderia solidaria y punto de ventas de verduras a precio justo para el territorio, con un grupo humano fuerte y redes solidarias estables; otra experiencia con menos recursos vinculada a la Red de bibliotecas populares, entra en etapa de recesión por falta de recursos y buscamos estrategias sobre cómo por ejemplo, levantar una feria en el territorio; y en el caso de la última olla, esta ha logrado mantener un mínimo de donaciones y ayuda institucional bajo una mirada mucho más asistencial.

Ya  en nuestro tercer mes de funcionamiento vemos cómo algunas ollas comunes parte de la Red paralizan funciones por falta de recursos como también falta de comensales, debido a los bonos y el 10% de retiro de la AFP. Sin embargo sigue habiendo una gran cantidad de personas sin hogar, sin un lugar dónde cocinar y ni cómo abastecerse y a aquellas personas seguimos llegando: en la parte más alta de los cerros, donde acaba el camino pavimentado y luego solo hay tomas y más tomas. Desde este mes sumamos 8 ollas comunes a la Red, gracias a una donación de amigxs de Gotemburgo que promete ser la primera de acción de muchas. Pronto más información de esta compra colectiva del mes.

Balances mensuales

Honestidad y transparencia en la administración de recursos

Muchas de aquellas ollas que dejaron de funcionar sólo lo hicieron por unos días o semanas... la necesidad es mucha, y mientras todxs bajan al plan buscando vender algo o algún pololito la economía no reacciona con la misma rapidez. Y como no hubo pololito que hacer ni nada que vender, vuelve la olla común. En medio de este ir y venir, se acerca la votación por una nueva constitución y el órgano que trabajará en su redacción. Con más necesidades y manos que recursos económicos, urge profundizar la discusión sobre la crisis que nos aqueja: un país OCDE cuyo pueblo come en ollas comunes. Ante magna contradicción se ha profundizado la reflexión sobre la soberanía alimentaria con trabajo de difusión y comunicación social, participación en conversatorios y en actividades entre colectivos, además de participar en reuniones e interpelar a autoridades políticas y comunales por su actuación en esta pandemia.

Durante el quinto mes de funcionamiento nos quedamos sin vehículo, ya que de tanto subir y bajar cargados (un auto pequeño, no camioneta) murió la caja de cambios. Ahora nos planteamos otro modo de operar: con más gestión administrativa,  actividades y trabajo en terreno desde las propias organizaciones, con sus maquinarias más todo lo que sea necesario equipar y preparar de cara a esta crisis que aún no acaba. Es vital  el trabajo logístico de Pueblo a Pueblo, así como el compromiso de pescadores y carnicerías de aportar mes a mes lo que falta en la alimentación: verduras y frutas frescas, proteínas y grasas omega 3.

Los avances y retrocesos de fases en el plan de emergencia del Estado, el escaso apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas, y el abandono casi absoluto de la gran masa de trabajadores y trabajadoras independientes precarizado/as, deja a una ciudad como Valparaíso en una situación catastrófica. Las personas cada día circulan y frecuentan más puntos de venta (sobre todo debido a las fiestas de fin de mes) queriendo olvidar la dura situación de sobrevivencia por medio de las ollas comunes en los meses más difíciles de la cuarentena. Eso se refleja en las exiguas donaciones. Sin embargo gracias al la adjudicación de un Fondo de emergencia se han utilizado recursos económicos para comprar canastas solidarias, alimentos y equipamiento de cocina para ollas comunes y avances para una nueva versión del Recetario de resistencia.

Palabra, memoria y comunidad

Registros audiovisuales del momento histórico que comienza en oktubre de 2019 y continúa en medio de la pandemia del covid-19

Conversatorio: Parando la olla, Resistencia popular desde las ollas comunes (click aquí video)

Conversatorio organizado por la Red de bibliotecas populares del gran Valparaíso al que nos invitaron a hablar sobre Cocina Mestiza y el trabajo realizado desde la olla común, los comedores y comprando juntxs.

Conversatorio: Economía Solidaria y experiencia comunitaria (click aquí video)

Conversatorio organizado por la Asamblea Cordillera al que fuimos invitadxs a conversar sobre Cocina Mestiza como precooperativa de trabajo, la Red de abastecimiento de ollas comunes y la Red Agroecológica de nodos comunitarios.

Encuentro programático: Reactivación económica justa y solidaria (click aquí video)

Conversatorio y encuentro programático "Reactivación económica justa y solidaria" de la candidatura de Rodrigo Mundaca, en el cual se presenta el proyecto de la Red de abastecimiento de ollas comunes.

Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (click aquí video)

Simposio "¿Cómo estudiar organizaciones que fomentan la diversidad económica en pandemia y en un tiempo constituyente?" en el que se presentó la página web del colectivo y el Recetario de Resistencia.

Entrevista: Poder Territorial (click aquí video)

Entrevista realizada por la revista Poder Territorial para conocer el trabajo de Cocina Mestiza por medio de la Red de abastecimiento de ollas comunes y también la participación en la Red agroecológica de nodos comunitarios.

Conversatorio: Experiencias actuales de abastecimiento comunitario en Valparaíso (click aquí video)

Conversatorio de experiencias de abastecimiento comunitario organizado por La Voz de los Cerros al que fue invitado el Nodo Sitio como parte de la Red Agroecológica de nodos comunitario del que Cocina Mestiza es en parte gestor.

Foro N° 42: Consulta Popular para las Economías Sociales y Solidarias, Alternativas y Transformadoras (click aquí video)

Conversatorio organizado por el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras FSMET Colombia - Lat, al cual fue invitado Cocina Mestiza para presentar experiencias alternativas de construcción de poder y participación territorial.

Colectivo Cocina Mestiza 2020 | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar